domingo, 1 de abril de 2012

Ex-Convento de Yanhuitlan, Belleza pura.


JUEGO DE PELOTA

Se localiza a la izquierda de la entrada a la Gran Plaza, presenta las características propias de los juegos de pelota de la región. Esta cancha está delimitada por dos estructuras a los lados de base rectangular, con talud muy inclinado .



Esta edificación en Monte Albán es muy común en casi todos los centros ceremoniales de Mesoamérica. De estilo zapoteca clásico, su planta semeja una “I Latina”, o “doble T”, cuya parte central corresponde a la “cancha”.


Esta limitada por dos muros o frontones inclinados, sin anillos, y que estuvieron cubiertoscon estuco.
En las esquinas se abren dos pequeños patios transversales en cuyas esquinas noreste y suroeste se presentan pequeños nichos; remataban la parte superior varios templos de los que solamente quedan los cimientos. La cancha fue construida desde la llamada Epoca II (250 d.C.).





viernes, 30 de marzo de 2012

Santo Domingo de Guzman

Santo Domingo de Guzman 


Iniciado a finales del siglo XVI conserva el carácter de fortificación militar propio de la arquitectura religiosa de esa centuria; de ello era consciente el último obispo español de Oaxaca

El interior del templo es de una sola nave, de casi setenta metros de largo, con capillas laterales a ambos lados, y tiene anexa una capilla, la del Rosario. El retablo dorado de esta última y el de la nave principal son de apariencia colonial, pero fueron ejecutados a mediados del siglo XX siguiendo las ideas de restauración propuestas por el francés Viollet-le-Duc en el siglo XIX


El ex convento, aunque ya del siglo XVII, parece ser de una época anterior por sus soluciones arcaizantes, como se puede ver en los corredores del patio, de reminiscencias medievales, que son quizá lo más imponente de la antigua residencia de los frailes, además de que conservan casi íntegro su aspecto original. Notable es también la escalera que comunica los dos niveles del claustro




Remodelación 


De la labor de restauración desplegada en Santo Domingo,sobresale la restitución de seis mil metros cuadrados de bóvedas, casi 50 por ciento del total original.

Finalmente, el 24 de julio de 1998, abrió sus puertas al público el Centro Cultural Santo Domingo, que integra actividades de cuatro instituciones: el Museo de las Culturas de Oaxaca, el Jardín Histórico Etnobotánico de Oaxaca, la Biblioteca "Fray Francisco de Burgoa"


Museo 

En sus salas es posible admirar las más sobresalientes piezas arquelógicas procedentes de Monte Albán -por ejemplo, las mundialmente famosas joyas de la Tumba 7- Mitla, Yagul Lambityeco, Dainzú, Huijazoo y otros sitios prehispánicos

El museo está dividido en catorce salas que abarcan 10 mil años de historia del estado, desde el surgimiento de los primeros asentamientos sedentarios y el florecimiento de las grandes culturas prehispánicas, pasando por diferentes aspectos de la conquista y la colonia, la época independiente, hasta llegar al siglo XX. 


Jardín Etnobotánico

El siguiente espacio cultural de este complejo, es el Jardín Histórico Etnobotánico de Oaxaca, cuyo objetivo es dar a conocer la abundancia y las peculiaridades de la flora del Estado, los cultivos tradicionales, y rescatar el conocimiento que los pueblos indígenas de Oaxaca poseen acerca de la flora de su región.


Al mostrar en vivo nexos entre la diversidad biológica y étnica de Oaxaca, el Jardín Etnobotánico complementa y enriquece al Museo de las Culturas de Oaxaca y a la Biblioteca "Francisco de Burgoa". Esta relación del Jardín con el Centro Cultural, es inédita en México.

La biblioteca

Estas colecciones fueron incautadas en el siglo XIX, a raíz de la promulgación de las Leyes de Reforma. Entre sus tesoros más preciados se encuentran once incunables, algunos primeros impresos mexicanos, un manuscrito en latín de Fray Bartolomé de las Casas y la obra: "Comentarios a la filosofía de Aristóteles" de Juan Versor, editado en latín en 1484. También posee los importantes fondos bibliográficos de Benito Juárez Maza, Matías Romero, Jacobo Dalevuelta y Aurelio Valdivieso, cuya consulta está reservada a investigadores.

La Hemeroteca Pública "Periodista Néstor Sánchez Hernández", situada en el antiguo edificio de caballería, construido por los padres dominicos para el ejército mexicano en el año 1902, en agradecimiento por haber devuelto el Templo de Santo Domingo a esa orden religiosa, cuenta con dos espaciosas salas de lectura, donde es posible consultar los principales diarios de circulación local y nacional, así como diversas publicaciones en otros idiomas



Cuilapán


El Convento de Cuilápam se localiza en el municipio de Cuilápam de Guerrero, en la región de los Valles de Oaxaca. Se trata de un edificio del siglo XVI, de impresionantes dimensiones, pero que nunca fue concluido. Entre sus espacios arquitectónicos más característicos se encuentra una capilla abierta, tipo de construcción religiosa característica de los primeros años después de la conquista, ideado con el propósito de congregar a una mayor cantidad de indígenas a los cuales convertir al catolicismo. El Convento de Santiago Apóstol comenzó a construirse alrededor de la década de 1530, y estaba destinado a albergar a la Orden Dominica, misma que fue encomendada para relizar la evangelización de los naturales de Oaxaca. Se localiza en el poblado de Cuilápam de Guerrero, mismo donde un 14 de febrero de 1831 fue asesinado Vicente Guerrero, ex-presidente mexicano y prócer de laIndependencia de México. La primera sección construida del conjunto arquitectónico fue la capilla abierta, a la que se añadieron sucesivamente una basílica, un claustro conventual, una posada y un noviciado. Como la capilla destinada para la evangelización, el templo también fue concebido como un espacio religioso a cielo abierto. En una de las celdas del convento fue puesto en prisión Vicente Guerrero, antes de ser fusilado en el pueblo de Cuilápam












Como muchos de los edificios de Oaxaca, el convento de Cuilápam fue realizado con cantera tallada por los artesanos indígenas. El templo posee una fachada de estilo plateresco, y tiene planta basilical de tres naves, que son separadas entre sí por las arcadas que estaban destinadas a sostener el techo de la iglesia. Los arcos están labrados con motivos geométricos. El templo posee dos torres de planta circular que alojaron sendos campanarios. Cada torre está terminada en una bóveda cónica que está coronada por una cruz. Uno de los muros posee restos de antiguas inscripciones que se presume fueron realizadas por los antiguos mixtecos.

Aunque en la actualidad el Ex-Convento de Cuilápam, que fue dedicado a Santiago Apóstol está en ruinas, se trata de uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura colonial de Oaxaca. El pueblo de Cuilápam, donde se localizan los restos de la edificación, se localiza a unos diez kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez







jueves, 22 de marzo de 2012

Iglesia de la Soledad Oaxaca


Ubicada en el corazón de la ciudad de Oaxaca de Juárez se levante este recinto símbolo de la devoción de los oaxaqueños, es pues por excelencia este lugar, El lugar de mayor importancia en cuanto a religión en el centro de Oaxaca, es considerada una basílica y la adoración a la virgen de la soledad es nacional casi tanto como la virgen de Guadalupe, en este viaje que realizamos no pudimos pasar por alto el visitar este lugar que con luces de noche nos sorprendió, a travez de estas diapositivas pretendemos trasladarlos a este maravilloso lugar, darles a conocer un poco de su origen y con imágenes mostrarles que es un lugar digno de ser visitado por todos.


Y, después de recorrer el lugar, cansados del viaje nos deleitamos con unos deliciosos helados justo de bajo de la iglesia..

jueves, 15 de marzo de 2012

Zaachila

La zona arqueológica de Zaachila se localiza en la Villa de Zaachila, localizada en los Valles Centrales de Oaxaca. Fue fundada por los zapotecas, probablemente por la época en que también inició la construcción de Monte Albán 


El nombre proviene de: Zaachila yoo, una palabra zapoteca que significa "fortaleza de Zaachila". Como este nombre lo llevaron tres reyes zapotecas, puede ser una variante de Huezalachila, que quiere decir "misericordiosos, magnánimos o piadosos".



El sitio arqueológico fue construido sobre terrazas artificiales aprovechando sabiamente el terreno y los materiales que tenían a la mano. Se utilizaron preferentemente rellenos de tierra, pisos y muros de adobe recubiertos con estuco, la piedra sólo se utilizó en la decoración de las fachadas de las tumbas

Cuenta con escalera de acceso, vestíbulo, antecámara y cámara. El vestíbulo y los aposentos son de planta rectangular y estuvieron selladas por dos grandes losas.
La fachada está decorada con la representación de dos cabezas de jaguares. En la antecámara hay dos lechuzas con las alas extendidas, modeladas en estuco,. En la cámara mortuoria se representa a los señores del inframundo, acompañados por personajes que llevan nombres calendáricos.
En la pared del fondo aparece la figura de un personaje adornado con un tocado que revela la forma de una cabeza de serpiente con el cuerpo cubierto por un caparazón de tortuga. 





Presenta las mismas características de la Tumba 1 en lo que se refiere a construcción, distribución y temporalidad, aunque menos espectacular. El vestíbulo, de forma rectangular, presenta un tablero escapulario y un friso ornamentado con grecas. La entrada se formaba por las jambas y el dintel y estaba sellada por dos losas cuadrangulares.


En Zaachila podemos notar la gran influencia mixteca, ya que en los entierros se localizaron objetos realizados con técnicas provenientes de este pueblo y decoraciones en las paredes que representaban personajes mixtecos. 

miércoles, 14 de marzo de 2012

Catedral de Oaxaca

La gran catedral de Oaxaca símbolo de belleza e historia emerge en su alameda central, lugar de reunión, de encuentro de culturas,  lugar para deleitar la mirada y dar vuelta al tiempo.



























En este viaje fantástico a la arquitectura e historia de esta bella ciudad es inevitable pasa por su alameda central, llena de frondosos arboles, de gente de todos lados, de niños, jugando con globos, de parejas de la mano, de vendedores de artesanía, de extranjeros, de mexicanos, belleza a cada lado donde mires.
Por medio de esta diapositiva esperamos poder mostrar un poco de este bello recinto y trasladarlos a esta ciudad llena de contrastes y belleza.




Catedral de Oaxaca, Presentacion. (Ver)




En este viaje a la ciudad de Oaxaca tuvimos la oportunidad de presenciar una proyección en la fachada de su catedral, no puede pasar de estar percibido este evento.
La catedral es muestra de la perseverancia y entrega de este pueblo pues fue reconstruida muchas veces, siempre por manos oaxacaqueñas, que plasmaron sus habilidades y talento en este recinto que ahora es patrimonio merecido de la humanidad.


domingo, 11 de marzo de 2012

Lambityeco

Origen del nombre
Es muy probable que tenga dos posibles origenes:
del Zapoteco "Yehui" que se traduce como Río de guayabas o de "Lambi" corrupción Zapoteca de la palabra castellana "Pityec" que se traduce como montículo, llamandose entonces como "montículo del alambique"

Este sitio arqueológico fue concierado como una ciudad importante dentro del mercado zapoteca por su comercio de sal de mar y tierra llamada "tequesquite".

Los pocos vestigios que han sido encontrados indican que la ocupación de Lambityeco se dio entre los años 600 a. C. al 300 d. C. Tuvo su máximo apogeo entre los años 700 y 750 d. C., coincidiendo con el paulatino abandono de Monte Albán.
Por su producción de sal en aquellos tiempos, estaba considerado como una ciudad muy importante dentro del mundo zapoteca.

Ubicación
La zona arqueológica de Lambityeco está localizada a un costado de la carretera federal 190 en el valle de Tlacolula a 27 Km. de la Cd. de Oaxaca.


Palacio de los Caciques 
Este se ubica dentro de la pirámide conocida como M-195, tiene dos patios rodeados por dos aposentos. En uno de estos patios hay un altar al centro donde se encuentran dos frisos en los muros laterales, éstos representan a sus dírigentes.


En el friso localizado en el muro norte se identifica el "Señor 4 cara humana"  y "Señora 10 mono" que ocuparon el palacio más antiguo entre los años 600-625 d. C. En el friso localizado en el muro sur se identifica al "Señor 8 búho" y la "Señora 3 Turquesa" que utilizaron el segundo patio entre los años 625-650 d.C.

Palacio de los Sacerdotes


Cocijo

Esta es la deidad que se ve representada en Lambityeco es Pitao Cocijo que fue la divinidad zapoteca precolombina de la lluvia y de la agricultura.
Es una deidad homóloga a Chaac entre los mayas; Tláloc entre los teotihuacanos y nahuas; y Dzahui entre los mixtecos.

Una de las características más señaladas de Pitao Cocijo es que sus representaciones suelen contener alusiones al glifo zapoteca para agua.
Algunas veces aparece con una vasija entre las manos de las se levanta un brote de algún vegetal mesoamericano.